En esta practica se debían de colocar los cables de tal forma que el rojo se conecta a 5V el negro a tierra o GND y el amarillo al pin 9
Tercera Estación
La lista de materiales es el arduino, servo motor, cable del arduino y cables macho-macho.
Un servo motor funciona a base de pulsos los cuales le dicen en que dirección posicionarse. La duración de cada pulso muestra la dirección en donde el servo se debería situar.
Este es el diagrama de flujo del programa sweep:
Cuarta Estación
En esta actividad se debe de colocar ademas de todos los materiales utilizados en la practica anterior, un potenciometro y un protoboard. La función del potenciometro es modificar los valores de los pulsos mediante la variación de resistencias.
De esta forma hay que conectar todos los cables.
Este es el diagrama de flujo del programa Knob:
Conclusiones
En conclusión podemos observar que el servo motor es un dispositivo el cual funciona con intervalos de pulsos los cuales se pueden manejar con un potenciometro como se hizo en la segunda programación.
Dificultades
Pues como dificultad solo esta el que el servo motor al principio no haya girado pero después de desarmarlo este funciono como debía.
Logros
El logro de esta actividad fue haber hecho un diagrama de flujo en base a la programación y haber conectado todos los componentes de una forma correcta.
Preguntas
¿Que pasaría si conecto mal el servo motor, acaso este no funcionaria o se quemaría?
¿Por que se conecto la pata del medio del potenciometro a las entradas análogas?
Fuentes:
González,
V. R. (2002-03). Pntic: Servomotores. Obtenido de Pntic:
http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/cyr_0204/ctrl_rob/robotica/sistema/motores_servo.htm
González, A. G. (16 de Enero de 2016). Panama
Hitek: ¿Qué es y cómo funciona un potenciometro? Obtenido de Panama Hitek:
http://panamahitek.com/que-es-y-como-funciona-un-potenciometro/
No comments:
Post a Comment